domingo, octubre 26, 2025

¿Ya te enteraste?

méxico

Personas con discapacidad: guía de lenguaje incluyente y términos correctos

En el lenguaje cotidiano, institucional y mediático, la forma en que nos referimos a las personas con discapacidad no solo comunica información: también refleja valores, respeto y conciencia social.

Por ello, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) ha establecido recomendaciones claras para promover un lenguaje incluyente y libre de estigmas.

Este artículo presenta las principales pautas terminológicas sugeridas por CONAPRED, complementadas con ejemplos prácticos y una mirada sensible hacia las identidades que se construyen desde la diversidad funcional.

✅ Término recomendado: Persona con discapacidad

Por qué usarlo:

  • Pone énfasis en la persona, no en la condición.
  • Evita reducir la identidad al diagnóstico médico.
  • Es compatible con el enfoque de derechos humanos.

Ejemplos de uso:

  • Correcto: “La institución cuenta con programas de inclusión para personas con discapacidad.”
  • Incorrecto: “La institución apoya a los discapacitados.”

🚫 Evita: Discapacitado, minusválido, inválido

Motivo:

  • Son términos obsoletos y peyorativos.
  • Refuerzan estereotipos de inferioridad o inutilidad.
  • No reconocen la diversidad funcional ni el contexto social.

Aquí tienes unos ejemplos de uso incorrecto:

  • “El minusválido necesita ayuda para subir.”
  • “Los inválidos reciben pensión.”

Alternativa correcta:

  • “La persona con discapacidad motriz utiliza una rampa para acceder al edificio.”

🧩 Especificar el tipo de discapacidad (cuando sea relevante)

Recomendación:

  • Solo mencionar el tipo de discapacidad si aporta información útil o necesaria.
  • Usar términos técnicos y respetuosos.

Ejemplos:

  • “Persona con discapacidad visual” (no “ciego”, salvo autoadscripción).
  • “Persona con discapacidad auditiva” (no “sordo”, salvo autoadscripción).
  • “Persona con discapacidad psicosocial” (no “loco” o “enfermo mental”).

🗣️ Sobre los términos “ciego” y “sordo”: identidad y contexto

Aunque en algunos contextos se recomienda el uso de “persona con discapacidad visual” o “auditiva”, los términos ciego y sordo son válidos y legítimos cuando:

  • Son usados por las propias personas como parte de su identidad.
  • Se refieren a comunidades culturales y lingüísticas, como la comunidad sorda.
  • Se emplean con respeto y sin connotaciones negativas.

Revisa estos ejemplos de uso adecuado:

  • “Luis es ciego desde nacimiento y es activista por la accesibilidad digital.”
  • “La comunidad sorda en México promueve el uso de la Lengua de Señas Mexicana.”

Evita expresiones como:

  • “Sufre de sordera” → ❌ Refuerza estigmas.
  • “Padece de ceguera” → ❌ Enfoque de sufrimiento.

Alternativas respetuosas:

  • “Persona ciega” o “persona sorda”, según preferencia individual o comunitaria.

🌈 Promueve el enfoque de inclusión y derechos

Lenguaje sugerido:

  • “Accesibilidad”, “inclusión”, “participación plena”, “ajustes razonables”.

Ejemplo:

  • “El evento contará con intérprete de Lengua de Señas Mexicana para garantizar la inclusión de personas sordas.”

📚 Recursos y marco normativo

CONAPRED recomienda consultar documentos como:

  • Guía para el uso incluyente y no discriminatorio del lenguaje.
  • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU).
  • Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (México).
girl sitting on a couch using a laptop
Photo by Cliff Booth on Pexels.com

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mosaico