martes, enero 14, 2025

¿Ya te enteraste?

Tren Maya

méxico

Impulsará el IPN educación en línea de alta calidad

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) impulsará de forma especial la educación a distancia, no presencial y continua, ya que los nuevos retos educativos del siglo XXI en nuestro país las hace imprescindibles, señaló el científico Octavio Paredes López, Investigador Emérito del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN y aspirante a dirigir a esta institución para el trienio 2012-2015.

Esto se requiere para fortalecer con mayor contundencia la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación de la juventud mexicana con novedosos esquemas de formación, entrenamiento y actualización, enfatizó Paredes López, ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias. “Este nuevo programa Politécnico Virtual llevará a cabo iniciativas que revolución en la enseñanza y el aprendizaje en línea y el campus virtual de excelencia académica, con gran capacidad de innovación como ocurre en las principales universidades del mundo”.

Paredes López mencionó como un ejemplo el programa impulsado por la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts llamado edX, creado en mayo pasado con un monto de 60 millones de dólares. “Este programa ofrece la enseñanza y el aprendizaje abiertas, y construye una comunidad educativa global en línea. A esta iniciativa se le han sumado otras universidades estadounidenses como la de California en Berkeley y la de Texas”.

En caso de ser elegido como director general del Politécnico, Paredes López, Premio Nacional de Ciencia y Artes 1991, señaló que se buscará integrar al Politécnico Virtual al programa edX y establecerá alianzas con estas universidades de prestigio mundial que permitirán llevar la escuela a distancia en todos los rincones de México aprovechando las modernas telecomunicaciones y la banda ancha de internet.

Asimismo, se vincularán estos esfuerzos del IPN con la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnAD) que recientemente inauguró la Secretaría de Educación Pública (SEP) para ampliar el abanico de oportunidades de educación superior, y se buscará la colaboración con otras universidades mexicanas, así como de organismo empresariales y organizaciones multinacionales. Paredes López recordó que, de acuerdo con datos de la SEP, hasta 2009 había en México más de 260 mil estudiantes de nivel superior no escolarizada, lo que representa el 8.4% del total nacional en este nivel.

Indicó que se ofrecerán contenidos educativos e instrucción en línea a través de cursos apoyados en un conjunto de herramientas educativas que se compartirán con las universidades más prestigiosas del mundo en diversas carreras científicas e ingenieriles. “Ampliaremos considerablemente nuestra oferta educativa y daremos una oportunidad sin precedentes para que miles de jóvenes de todo e país puedan acceder a educación superior de alta calidad, a través del simple acceso a internet”, subrayó Paredes López.

Con esta nueva iniciativa de educación a distancia se aprovecharán los Centros de Educación Continua del IPN que ya existen en las ciudades de

Campeche, Cancún, Culiacán, Distrito Federal, Los Mochis, Mazatlán, Morelia, Oaxaca, Reynosa, Tampico, Tijuana y Tlaxcala.

El científico Emérito del Sistema Nacional de Investigadores indicó que se crearán otros Centros en diversas ciudades del país que utilizarán las plataformas tecnológicas y métodos pedagógicos eficaces para la enseñanza en línea que mejorarán la experiencia de los estudiantes en el campus virtual como software de código abierto, video lecciones, comunicación interactiva simultánea, animaciones computarizadas, lenguajes de programación y sistemas de retroalimentación personalizada, entre muchos otros.

De acuerdo con el informe “Dar conocimiento gratis, el surgimiento de recursos educativos abiertos”, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el desarrollo continuo de la información y las tecnologías de comunicaciones -impulsores de la economía del conocimiento-, la enseñanza en línea se está convirtiendo en parte de la corriente principal de los programas educativos gracias a portales web, acceso a internet, a bibliotecas digitales, la disponibilidad de computadoras portátiles, y otros dispositivos inteligentes.

“Las tecnologías digitales han cambiado drásticamente la investigación académica, gracias a la rápida capacidad de procesamiento de las computadoras, lo que ha permitido a los investigadores tener acceso a la red y manipular grandes cantidades de datos, para simular, modelar y visualizar, así como sistemas complejos y para fortalecer la comunicación internacional y colaboración en la investigación”, señala el informe de la OCDE.

Para Octavio Paredes López, el programa Politécnico Virtual puede cumplir con su potencial en el futuro y habilitar nuevas formas de enseñanza, aprendizaje e interacción, que abre importantes expectativas a los jóvenes que no tienen acceso a la educación escolarizada, mediante el uso cotidiano de las nuevas tecnologías que están modificando las formas de acceso al conocimiento, de comunicación y de entretenimiento en este nuevo siglo.

Octavio Paredes López

Resumen curricular

Estudió la carrera de Ingeniería Bioquímica y obtuvo el grado de Maestro en Ciencias Alimentarias en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Maestro en Ingeniería Bioquímica por la Academia Checa de Ciencias. Posteriormente recibió el grado de Doctor en Ciencia de Plantas (Ph.D.) y también el Doctor of Science de la University of Manitoba en Winnipeg, Canadá. Ha efectuado estancias de investigación y posdoctorales en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza, República Checa y Brasil. Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y nombrado Investigador Nacional de Excelencia. Autor de 334 artículos científicos y técnicos, 49 capítulos en libros y revisiones, tres libros internacionales y decenas de artículos periodísticos. Ha dirigido 36 tesis de licenciatura, 45 de maestría y 36 de doctorado.

Premio Nestlé por Investigación y Desarrollo sobre Alimentación Humana 1985. Premio Nacional al Mérito en Ciencia y Tecnología de Alimentos 1986. Premio Nacional de Química 1991 Andrés Manuel del Río por la Sociedad Química de México. Premio Lázaro Cárdenas en dos ocasiones diferentes (como investigador y como egresado del IPN). Premio Nacional de Ciencias 1991 por la Presidencia de la República. Premio Científico y Tecnológico Luis Elizondo del Patronato del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey  1994. Premio Third World Academy of Sciences 1998, Trieste, Italia. Designado Investigador Nacional Emérito por el Sistema Nacional de Investigadores 2008. Miembro honorario de World Innovation Foundation 2011, Suiza. Designado Investigador Emérito por el Cinvestav 2011. Miembro de la Fundación Politécnico A.C. (IPN) 2012. Premio Elsevier/Scopus/Concyteg Guanajuato 2012. Hijo Predilecto de Mocorito, y también de  Sinaloa; y Ciudadano Distinguido de Irapuato, y Máxima Presea del Gobierno de Guanajuato (Premio Miguel Hidalgo). 

Ha establecido grupos regionales para el desarrollo científico y tecnológico del país; entre otros, fundó el primer programa académico regional en México denominado Programa de Posgrado en Alimentos del Centro de la República, donde actualmente es asesor científico, con la participación de seis universidades y cuya sede es la Universidad Autónoma de Querétaro; tanto la maestría como el doctorado han estado y están en el Padrón de Excelencia de  CONACyT. Fundador del Programa de Doctorado en Biotecnología del Noroeste; programa en el padrón de CONACYT.  Editor en jefe de una revista científica internacional y editor de otras seis más. Asesor científico de organismos y empresas internacionales. Miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM. Fue miembro fundador, director y actualmente profesor de la Unidad Irapuato del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav-Irapuato, Noviembre 2012

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mosaico