Organizaciones de derechos civiles celebraron el acuerdo que permitirá la liberación del periodista y analista político británico musulmán Sami Hamdi, detenido por autoridades migratorias de Estados Unidos el pasado 26 de octubre en el Aeropuerto Internacional de San Francisco (SFO), mientras realizaba una gira de conferencias en el país.
El Consejo sobre Relaciones Estadounidense-Islámicas en California (CAIR-CA), junto con el abogado Hassan M. Ahmad del bufete HMA Law Firm y el Fondo Legal Musulmán de América (MLFA), confirmaron que Hamdi aceptó salir voluntariamente de Estados Unidos como parte del acuerdo alcanzado.
El documento de cargos en su contra señalaba únicamente una excedencia de visa, derivada de la revocación repentina de su permiso de entrada por parte del gobierno, sin que se le atribuyeran conductas criminales ni riesgos de seguridad. El acuerdo establece que Hamdi no representa peligro para la comunidad ni para la seguridad nacional.
En un comunicado, el CEO de CAIR-CA, Hussam Ayloush, afirmó:
- “Sami nunca debería haber pasado ni una sola noche en una celda de ICE. Su único ‘delito’ real fue hablar con claridad sobre los crímenes de guerra genocidas de Israel contra los palestinos”.
Ayloush advirtió que el caso refleja cómo funcionarios estadounidenses pueden sacrificar la Primera Enmienda y la libertad de prensa cuando un periodista cuestiona la política exterior hacia Israel, enviando un mensaje preocupante tanto a activistas como a regímenes autoritarios en el mundo.
Antecedentes del caso
- Hamdi ingresó a Estados Unidos con una visa válida para participar en conferencias.
- Tras presiones públicas de grupos anti-musulmanes y pro-Israel, el gobierno revocó su visa en secreto y lo detuvo.
- El Aviso de Comparecencia que inició el proceso de deportación solo mencionaba una excedencia de visa, creada por la propia revocación gubernamental.
- CAIR-CA, Ahmad y MLFA presentaron una petición de hábeas corpus en un tribunal federal, argumentando violaciones a la Primera Enmienda y al debido proceso.
- Un juez federal emitió una orden de restricción temporal (TRO) que impidió a ICE trasladar a Hamdi fuera de California, garantizando su acceso a defensa legal.
- Documentos oficiales describían el caso como una visa vencida, mientras el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) difundía mensajes en redes sociales que, según las organizaciones, buscaban difamarlo.
Perfil de CAIR-CA
CAIR-CA es el capítulo californiano del Consejo sobre Relaciones Estadounidense-Islámicas (CAIR), la mayor organización de defensa de los derechos civiles de musulmanes en Estados Unidos. Su misión es proteger derechos civiles, promover la justicia y empoderar a la comunidad musulmana.










