miércoles, septiembre 10, 2025

¿Ya te enteraste?

méxico

Madres que no se rinden: Tania Mendoza

El lunes pasado, en el programa Palabras en Órbita, entrevistamos a Tania Mendoza, activista y defensora de derechos humanos, quien también participó en el conversatorio de reconocimiento a defensores organizado por Alma Migrante. 

Su historia es un testimonio de resistencia, dignidad y amor maternal frente a las políticas migratorias que separan familias.

Tania fue deportada en 2010, tras haber vivido en Estados Unidos desde los tres años. A los 24, fue enviada a Tijuana, dejando atrás a su hija nacida en 2005. 

La deportación no solo implicó una pérdida territorial, sino también legal: se le removió la custodia de su hija, iniciando una batalla judicial que la llevó a convertirse en activista.

Desde entonces, ha luchado por los derechos de madres deportadas, especialmente aquellas que enfrentan procesos de custodia transfronterizos. En 2018 logró reabrir su caso familiar desde México, demostrando que su separación no fue abandono, sino consecuencia de una deportación injusta. 

Gracias a documentos, fotografías y pruebas de su productividad y estabilidad, pudo mantener sus derechos como madre.

Su activismo se centra en el Parque Internacional de la Amistad en Playas de Tijuana, un espacio simbólico donde antes se reunían familias separadas por la frontera. Aunque el parque lleva cinco años cerrado, Tania y su red de apoyo —que incluye albergues, universidades y organizaciones civiles— continúan visibilizando su importancia y ofreciendo acompañamiento a personas deportadas.

Tania ha orientado a decenas de familias, canalizándolas hacia recursos legales, albergues y redes de apoyo. Aunque las deportaciones han cambiado en forma —muchas personas ahora optan por salir voluntariamente de EE.UU. ante el endurecimiento de políticas—, ella sigue recibiendo casos y ofreciendo ayuda desde su experiencia.

“Mientras uno demuestre que es productivo y que está haciendo las cosas bien, no debería haber razón para que te separen de tus hijos”, afirma. Su historia es un llamado urgente a revisar las políticas migratorias y a reconocer el valor de quienes, como ella, defienden los derechos humanos desde la frontera.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mosaico