sábado, abril 19, 2025

¿Ya te enteraste?

méxico

Por un futuro en donde la inclusión sea la regla

          La inclusión de las personas con discapacidad es un tema bastante fundamental en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Debido a que, a lo largo del tiempo, el proceso en que nos referimos a este grupo de la población ha evolucionado, lo que ha llevado a cuestionamientos por encima del impacto del habla en su percepción y en su trato. En este contexto, el artículo «Hablemos de Discapacidad», publicado por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) el 1 de agosto de 2021, analiza la importancia del uso adecuado de la terminología que se debe de tener referente al balance y la inserción. Además, considero que el léxico es una sección clave en la lucha contra la discriminación, pero que debe ir acompañado de actos específicos que garanticen la verdadera integración de los individuos con alguna limitación en todos los ámbitos de la comunidad.

          El idioma no solo refleja nuestra forma de pensar, sino que también moldea el estilo en que percibimos la realidad. Por ello, el escrito destaca la necesidad de adoptar un vocabulario que empodere a los seres con una discapacidad en lugar de marginarlas. Este enfoque es esencial para cambiar paradigmas y eliminar estereotipos que han perdurado durante años. Sin embargo, si bien estoy de acuerdo con la plenitud de estas reflexiones, infiero que la integración no puede limitarse únicamente a una cuestión lingüística. Se requieren normas públicas, posibilidades laborales, accesibilidad en los lugares públicos y educación inclusiva para que el cambio sea realmente significativo.

          Además, el informe tiene el mérito de sensibilizar en relación con el impacto del lenguaje, pero carece de ejemplos concretos que ilustren su interés en la vida cotidiana de los sujetos con alguna diversidad funcional. Me parece que incluir testimonios y experiencias reales habría sido enriquecedor para conectar de manera más directa con los lectores. También sería valioso contar con datos estadísticos que permitan dimensionar la problemática y ofrecer una visión más amplia respecto a los desafíos que enfrenta esta ciudadanía en México.

          En este sentido, la aceptación debe abordarse desde múltiples frentes. No basta con modificar el modo en que nos expresamos, sino que es fundamental transformar nuestras intervenciones y actitudes. La implementación de políticas de participación en el ámbito laboral, educativo y social es una urgencia. Asimismo, es crucial que la sociedad en su conjunto tome conciencia sobre la relevancia de generar espacios accesibles y de fomentar una cultura de objetividad e igualdad.

          En conclusión, «Hablemos de Discapacidad» es una nota que contribuye a la sensibilización acerca del uso adecuado del dialecto, pero que podría fortalecerse con un análisis más profundo y una perspectiva más amplia en cuanto a la asimilación. Si bien el modo de comunicación es una herramienta poderosa para el desarrollo, este debe ir de la mano con acciones concretas que aseguren que la inclusión sea la regla y no la excepción. Como población, tenemos la responsabilidad de garantizar que las personas con alguna deficiencia (física, mental, intelectual o sensorial) cuenten con las mismas oportunidades y derechos, promoviendo un mañana en el que la equidad y el respeto sean una autenticidad tangible.

Autora del ensayo: Abril Orozco, estudiante de educación media superior

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mosaico