lunes, julio 14, 2025

¿Ya te enteraste?

méxico

Contaminación, microplásticos y cultura del agua: retos urgentes

En entrevista  Adriana de la Peña Garza, coordinadora del Consejo Estatal Ciudadano de Tijuana, compartió un diagnóstico alarmante sobre la situación del agua en Baja California: contaminación en playas, altos niveles de estrés hídrico, ausencia de circuitos de reutilización y una cultura del agua aún débil. Frente a este panorama, el Consejo lanza propuestas estructurales y educativas que buscan cambiar el rumbo y abrir el diálogo ciudadano.

“Estamos en los primeros lugares de playas más contaminadas en México”, alertó la entrevistada, señalando que las aguas reciben desechos industriales con metales pesados y contaminación doméstica invisible, como microplásticos generados por el lavado de ropa sintética. “Todo eso llega al mar y contamina la flora y fauna marina… nosotros comemos ese pescado, nadamos en esas aguas”, denunció.  

Los estudios compartidos en foros recientes, como el liderado por la activista ambiental Margarita Díaz, revelan datos preocupantes: presencia de agentes patógenos, microplásticos en el agua y residuos invisibles que afectan incluso a los ecosistemas del norte, debido a las corrientes marinas. Un joven oceanólogo señaló que estos contaminantes se encuentran tanto en los peces como en la vegetación costera.

Ante este contexto, el Consejo propone fortalecer la  cultura del agua en el sistema educativo: “Desde preescolar hasta universidad, estas materias deben estar establecidas… sin agua, no hay vida”, enfatizó Adriana.  

También se destaca la necesidad de reactivar el proyecto conocido como “línea morada”, un circuito que permitía el reuso del agua tratada. “Era un plan increíble, pero quedó suspendido tras cambios de gobierno”, lamentó. La falta de seguimiento institucional, la escasa transparencia y el olvido de planes como el  Plan Hídrico Estatal 2018–2035 agravan la situación.  

Adriana puntualizó que Baja California enfrenta un estrés hídrico de 3.28 en una escala de 0 a 5, lo que coloca a la entidad en nivel naranja: “Estamos cerca del rojo… como ocurrió en Monterrey cuando llegó el día cero”. Ante esto, se urge abrir el diálogo con autoridades para revisar presupuestos, planes vigentes y la rendición de cuentas de los organismos operadores del agua.

“No basta con abrir el grifo; hay que abrir la conciencia”, concluye la coordinadora. El futuro del agua en Baja California depende no solo de infraestructura, sino de voluntad ciudadana, educación y transparencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mosaico