martes, marzo 18, 2025

¿Ya te enteraste?

Tren Maya

méxico

Juan Lara: promoción cultural y defensa de las Comunidades Indígenas

Juan Lara, originario del municipio de Tres Valles, Veracruz, es un destacado profesor de educación artística, promotor cultural y activista en favor de la comunidad indígena en Tijuana. Con más de quince años de experiencia docente en un colegio de la ciudad, Lara ha dedicado su vida a la promoción y defensa de las tradiciones y derechos de las comunidades indígenas.

Nacido en una comunidad mestiza con fuertes raíces indígenas y afrodescendientes en Veracruz, Juan Lara se identifica profundamente con la cultura zapoteca, de la cual es descendiente por parte de su abuelo materno. En su tierra natal, convivió con diversas culturas, incluyendo mazatecos, usileños, zapotecos y mixtecos, lo que enriqueció su visión del mundo y fortaleció su compromiso con la preservación cultural.

La vida de Lara dio un giro significativo cuando, a los dieciséis años, se mudó a Tijuana. Allí, encontró inspiración y apoyo en sus amigas oaxaqueñas y en el Padre Israel Ángeles Gil, quien lo motivó a involucrarse en las artes tradicionales. A partir de ese momento, Lara se dedicó a promover la cultura y las tradiciones indígenas a través de eventos y actividades artísticas.

En su labor como docente, Juan Lara fomenta en sus estudiantes el amor y el respeto por las comunidades y lenguas originarias, desafiando la discriminación que aún persiste contra las comunidades indígenas. Además, su trabajo en favor de la comunidad zapoteca en Tijuana ha sido fundamental para visibilizar y apoyar a estas comunidades.

A pesar de las percepciones erróneas sobre la falta de organización de las comunidades indígenas, Lara enfatiza que estas comunidades están bien organizadas y preparadas. En 2022, el Instituto Nacional de Lenguas y Pueblos Indígenas (INPI) otorgó a Tijuana el título de ciudad bilingüe, reconociendo la presencia de cincuenta y dos de las sesenta y ocho lenguas indígenas de México en la ciudad. La comunidad mixteca, en particular, destaca por su alto nivel de organización en todos los aspectos, desde fiestas patronales hasta la resolución de conflictos.

Lamentablemente, la comunidad indígena en Tijuana ha enfrentado acoso por parte de las autoridades, especialmente mujeres indígenas que vendían artesanías en la Avenida Revolución. El evento «Oaxaca Música, Arte y Tradición» del año pasado incluyó conversatorios que exploraron el surgimiento de la comunidad indígena en Baja California, revelando la lucha y la discriminación que han enfrentado a lo largo de los años.

Juan Lara subraya la importancia de reconocer a las comunidades indígenas como piezas fundamentales para la economía de México, especialmente en los pueblos mágicos, donde el turismo internacional viene a disfrutar de la cultura, la gastronomía, el arte textil, la música y la literatura indígena. Su activismo busca preservar y transmitir estas tradiciones a las nuevas generaciones, asegurando que las voces y culturas indígenas sean respetadas y valoradas.

Además de ser maestro de arte, Juan Lara es un cocinero tradicional y gestor cultural. La cocina tradicional de las abuelas y tías siempre lo ha llamado, y en Tijuana, además de ser docente, se dedica a la cocina cuando se presentan dificultades económicas. Prepara tamales de hoja de plátano, mole colorado, mole amarillo y otros platillos tradicionales, utilizando recetas heredadas de sus ancestros. Lara cocina en leña, agradeciendo a sus antepasados por este legado culinario.

Su dedicación a la cocina tradicional le valió un reconocimiento como cocinero tradicional en la Cámara de Diputados en la Ciudad de México, nominación que recibió de su amigo y hermano, el profesor Eduardo Silva. Este reconocimiento no solo celebra su habilidad culinaria, sino también su compromiso en preservar las tradiciones ancestrales.

Juan Lara regresó de la Ciudad de México con el proyecto de presentar a la comunidad de Tijuana a cinco cocineros tradicionales migrantes y asentados. Con el apoyo de la Dirección de Asuntos Indígenas, planea nominar a estos cocineros para recibir reconocimiento a nivel nacional, destacando la importancia de mantener viva la raíz cultural. Su labor en la cocina es un éxtasis, una celebración del legado y el conocimiento transmitido por generaciones.

Juan Lara menciona que el sazón de su madre y sus abuelas ha sido una gran influencia en su cocina. Aunque los años han pasado, su familia reconoce que él ha heredado ese talento culinario. Además, ha aprendido recetas como el guetabingui y el guiñado chuba de las hermanas de San Blas Atempa, lo que ha enriquecido aún más su repertorio gastronómico.

Con veinticinco años radicado en Tijuana, Juan Lara ha dejado una huella profunda en la comunidad, trabajando incansablemente por la inclusión y el reconocimiento de las comunidades indígenas. Su trayectoria es un testimonio de la riqueza cultural de México y de la importancia de mantener vivas las tradiciones ancestrales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

mosaico