🧭 Nota educativa: Términos clave para referirse a personas en contexto de movilidad humana
En el marco de los derechos humanos y la movilidad internacional, el uso adecuado del lenguaje es fundamental para garantizar el respeto, la inclusión y la protección de las personas que se desplazan entre territorios.
Diversos organismos como la ONU, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Conapred México, el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) han desarrollado marcos conceptuales que permiten distinguir entre los distintos términos que se utilizan para referirse a estas personas.
🧩 ¿Qué es la movilidad humana?
Según la OIM, la movilidad humana es un concepto amplio que abarca todos los movimientos de personas, incluyendo migración voluntaria, desplazamiento forzado, movilidad laboral, tránsito, retorno y reasentamiento. La ONU y el PNUD destacan que este fenómeno está influido por factores económicos, sociales, políticos, ambientales y de seguridad.
🌍 La persona en contexto de movilidad humana no debe ser vista únicamente desde el prisma legal o administrativo, sino como un sujeto de derechos con historias, aspiraciones y desafíos complejos. Esta categoría abarca desde quienes migran por elección hasta quienes se ven forzados a huir, y en todos los casos, implica la interacción con múltiples sistemas: fronteras, instituciones, comunidades y culturas. Reconocer su dignidad implica no reducirlos a cifras, estatus migratorio o estereotipos, sino comprender que la movilidad humana es parte intrínseca de la historia y evolución social, tal como lo señalan organismos como la OIM, la CNDH y Conapred México, que promueven un enfoque basado en el respeto, la inclusión y la empatía.
📚 Términos clave y sus diferencias
Término | Definición | Fuente |
---|---|---|
Migrante | Persona que se traslada de su lugar de residencia habitual a otro, dentro o fuera de su país, por razones diversas. | OIM, INM |
Refugiado/a | Persona que huye de su país por temor fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas. | ACNUR, CNDH |
Solicitante de asilo | Persona que ha solicitado protección internacional pero aún no ha sido reconocida como refugiada. | CNDH |
Desplazado interno | Persona que se ha visto obligada a huir de su hogar pero permanece dentro de las fronteras de su país. | ONU, CNDH |
Persona en tránsito | Individuo que se encuentra en un país distinto al de origen y al de destino final. | INM, OIM |
Apátrida | Persona que no es reconocida como nacional por ningún Estado. | OIM, CNDH |
Retornado/a | Persona que regresa a su país de origen después de haber residido en otro país. | Conapred |
Persona en situación irregular | Migrante que no cumple con los requisitos legales para ingresar o permanecer en un país. | OIM, INM |
🛡️ Enfoque de derechos humanos
La CNDH y el Conapred México insisten en que todos estos términos deben usarse con un enfoque de no discriminación, evitando etiquetas como “ilegal” o “clandestino”, que criminalizan la movilidad humana. En su lugar, se recomienda hablar de “personas en situación migratoria irregular” o “personas sujetas de protección internacional”.
🧠 ¿Por qué importa el lenguaje?
- 🔹 Visibiliza derechos: Reconocer a alguien como refugiado/a implica acceso a protección internacional.
- 🔹 Evita estigmas: Usar “persona migrante” en lugar de “ilegal” promueve el respeto.
- 🔹 Facilita políticas públicas: La correcta clasificación permite diseñar respuestas adecuadas en salud, educación, empleo y seguridad.
📎 Recomendaciones para el uso responsable del lenguaje
- Evitar generalizaciones: No todas las personas migrantes son refugiadas ni todas las personas en tránsito están en situación irregular.
- Usar términos reconocidos por organismos internacionales: Como los definidos por la OIM, ONU y CNDH.
- Contextualizar: El término adecuado depende del motivo, duración y legalidad del desplazamiento.
